CUENTOS DE AQUÍ Y DE ALLÁ .VER PROGRAMA agenda biblioteca
... PALABRAS DE COLORES NOS TRANSPORTAN A MUNDOS MARAVILLOSOS DE HADAS Y DUENDES, DE
DRAGONES Y CASTILLOS...
Cristina Kolumelah, contadora de historias.La voz nos lleva a lugares del imaginario donde existen las hadas y las brujas, los dragones y las princesas.Cuentos en susurros, para grandes y chicos,palabras directas al corazón.Relatos que nos hacen soñar con un mundo mejor.
miércoles, 24 de mayo de 2017
sábado, 20 de mayo de 2017
CUENTOS PARA TODA LA FAMILIA
CASA DE CULTURA DE LA ROBLA. 21 DE MAYO A LAS 17.30
Los sueños se cuentan....Se susurran al universo...Se convierten en cuentos que te hacen soñar con un mundo mejor...
Los cuentos se sueñan...
Te espero en un cuento que te haga soñar...
Los sueños se cuentan....Se susurran al universo...Se convierten en cuentos que te hacen soñar con un mundo mejor...
Los cuentos se sueñan...
Te espero en un cuento que te haga soñar...
sábado, 13 de mayo de 2017
CUENTOS PARA ADULTOS. LA ROBLA. 21 DE MAYO
LO QUE SUSURRA EL
VIENTO
Las palabras no se
las lleva el viento…
A veces se quedan
atrapadas en una mirada
Otras son
juramento…
Unas se
olvidan…Otras se clavan bien dentro…
Las palabras son
capaces de crear sueños…
De romper el
silencio…
De amar en la distancia…De
volar lejos…
…
SESIÓN DE CUENTOS
PARA ADULTOS.
CASA DE CULTURA. LA ROBLA(LEÓN). 19:30
CUENTOS EN
SUSURROS, DIRECTOS AL CORAZÓN…
martes, 9 de mayo de 2017
ANIMACIÓN A LA LECTURA.BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA para trabajar la ANIMACIÓN A LA LECTURA
Aller,
C. (1991). Estrategias lectoras. Juegos que animan a leer (nº 13). Alcoy:
Marfil.
|
Bettelheim,
B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
|
Bryant,
S. C. (1987). El arte de contar cuentos. Barcelona: Istmo/Hogar del Libro.
|
Cerrillo,
P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria, hacia una
nueva
enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
|
Cervera,
J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Mensajero.
|
Coll,
C. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó
|
Doman.
G. (2004). Como multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: Edaf.
|
Domech,
Carmen (1994). Animación a la lectura. ¿Cuántos cuentos cuentas tú?.
Madrid. Popular S.A.
|
Fons
Esteve. M. (2004). Leer y escribir para vivir, alfabetización inicial y uso
real de la
lengua escrita en la escuela. Barcelona: Octaedro.
|
García.
J. (1999). La biblioteca escolar un recurso imprescindible: materiales y
propuestas
para la creación de ambientes lectores en los centros
educativos. Sevilla: Novograf.
|
Moreno,
V. (1993). El deseo de leer, Propuestas creativas para despertar el gusto por
la
lectura. Pamplona-Iruña: Pamiela Pedagogía.
|
Pelegrín,
A. (1991). La aventura de oír. Madrid. Cincel.
|
Queneau,
R. (1989). Ejercicios de estilo. Madrid. Cátedra.
|
Quintanal,
J. (2007). Comprensión lectora. Barcelona: Octaedro.
|
Rodari,
G. (1991). Gramática de la fantasía. Barcelona. Aliorna.
|
Rueda,
R. (1994). Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura.
Madrid: Narcea S.A.
|
Sarto,
M. (1989). La animación a la lectura. Madrid: SM.
|
Solé,
I. (1992). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa.
Barcelona:
Graó.
|
|
Etiquetas:
ANIMACIÓN A LA LECTURA,
BETTELHEIM,
BIBLIOGRAFIA,
BRYANT,
cuentos,
ESCUELA,
ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN LECTORA,
LEER,
NARRACIÓN,
PELEGRÍN,
RODARI,
SARTO
martes, 2 de mayo de 2017
lunes, 1 de mayo de 2017
ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS Lewis Carroll Ilustrado por Lola Anglada Un matemático, Charles Dogson (1832-1898), gran aficionado a la fotografía y poeta, navegaba en una barquita por el río Támesis, acompañado de las tres hijas de un amigo suyo. Le pidieron que les explicara un cuento, y el poeta empezó a contar: jugaba con las palabras, con las canciones populares inglesas, con las frases hechas, con las imágenes y los sonidos, hasta llegar al máximo de comicidad y absurdo. Así nació Alicia, bautizada con el nombre de una de las niñas. Tanto divertió el cuento a las tres niñas, que no paraban de pedir que lo volviera a contar una y otra vez. Por fin acabó escribiéndolo, pero no se atrevió a firmarlo con su nombre, y utilizó el seudónimo de «Lewis Carroll». Y... el libro tuvo tantísimo éxito que se tradujo a muchos idiomas y se convirtió en un clásico de la literatura infantil. Las ilustraciones de Lola Anglada son de una gran belleza y originalidad. Trasladan al personaje de Alicia al paisaje mediterráneo, y las cartas inglesas se convierten en sus dibujos en la baraja española, cosa que demuestra hasta qué punto Alicia es un personaje universal. Editorial Juventud tiene el privilegio de haber publicado la primera traducción al castellano el año 1927. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)