Cristina Kolumelah, contadora de historias.La voz nos lleva a lugares del imaginario donde existen las hadas y las brujas, los dragones y las princesas.Cuentos en susurros, para grandes y chicos,palabras directas al corazón.Relatos que nos hacen soñar con un mundo mejor.
lunes, 16 de diciembre de 2019
jueves, 28 de noviembre de 2019
SÁBADO DE CUENTO EN LA BIBLIOTECA CENTRAL DE CANTABRIA
Cuentos
de Ayer y de Siempre
Pocas
cosas existen tan cargadas de magia como las palabras de un cuento. Esos
cuentos maravillosos que, al amor de la lumbre, contaban las abuelas y que nos
acompañan durante toda la vida, historias que encantan y nos transportan hacia mundos donde todo es
posible…
30 DE NOVIEMBRE A LAS 17:00 HORAS EN EL SALÓN DE
ACTOS .
BIBLIOTECA
CENTRAL DE CANTABRIA
SANTANDER
martes, 26 de noviembre de 2019
lunes, 25 de noviembre de 2019
domingo, 24 de noviembre de 2019
DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Cuentos para
desterrar a Barba Azul
Sesión
de Narración Oral .
Cuentos y leyendas para
promover el respeto y la tolerancia, transmitir arquetipos variados basados en
la igualdad y en la no-violencia, y una educación no sexista que facilite una visión más
global y completa del mundo en que vivimos.
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
PÚBLICO ADULTO: 25 DE NOVIEMBRE AUDITORIO MUNICIPAL DE GUARDO(PALENCIA)
PÚBLICO FAMILIAR: 26 DE NOVIEMBRE .CASA DE CULTURA.REINOSA(CANTABRIA)
sábado, 16 de noviembre de 2019
jueves, 20 de junio de 2019
HABLEMOS DE IGUALDAD.
¿Qué pasaría si alguien nos contara que fue Caperucita la que se comió al lobo, que la Cenicienta no quiso ir al baile ni casarse con el príncipe y que Blancanieves se negó a lavar, barrer, fregar y cocinar en la casa de los 7 enanitos?
¿Qué pasaría si alguien os contara que no existen los príncipes azules ni las varitas mágicas, que los zapatos de cristal hacen mucho daño y que los vestidos de oro y plata son sólo para unas pocas...?
¿Qué pasaría...?
¿Lo habéis pensado alguna vez...?
Recital de piano y Narración
Oral de cuentos y leyendas para promover el respeto y la tolerancia,
transmitir arquetipos variados basados en la igualdad y en la no-violencia,
y una educación no sexista que
facilite una visión más global y completa del mundo en que vivimos.
¿Qué pasaría si alguien os contara que no existen los príncipes azules ni las varitas mágicas, que los zapatos de cristal hacen mucho daño y que los vestidos de oro y plata son sólo para unas pocas...?
¿Qué pasaría...?
¿Lo habéis pensado alguna vez...?

Oscar Pascasio y Cristina kolumelah
martes, 4 de junio de 2019
RECITAL DE CUENTOS POR LA IGUALDAD

lunes, 20 de mayo de 2019
martes, 2 de abril de 2019
DIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.
lunes, 1 de abril de 2019
Cuentos en el Aula Infantil del CEIP de Calzada de los Molinos(Palencia)
martes, 12 de marzo de 2019
miércoles, 13 de febrero de 2019
LA VOZ DE LAS MUJERES.CUENTOS PARA MARZO
LA VOZ DE LAS MUJERES…
Espectáculo de Narración Oral que nos sumerge en el universo
femenino. Miradas de mujer directas al corazón.
![]() |
RACHEL BAES. Pintora surrealista |
Cuentos
contemporáneos; relatos sobre igualdad, empoderamiento, liberación. Historias
de mujeres, protagonistas de su propia vida que sumergen al público en el mundo
y los sentimientos femeninos. Leyendas que nos hablan de la fuerza y la
importancia que las mujeres hemos tenido a lo largo de la historia de la
humanidad; protagonismo, casi siempre negado y silenciado en el pasado, los
relatos son un homenaje a todas nuestras antepasadas que lucharon por conseguir
un lugar en la sociedad, cogiendo el timón de sus vidas y dejando una herencia
de libertad y amor…
lunes, 4 de febrero de 2019
MARTES DE CUENTO.KOLUMELAH EN LA VIDRIERA DE CAMARGO
http://www.bibliotecaspublicas.es/generico/agenda.jsp?sedeweb=843&pw=0
MÁS CUENTOS QUE MARICASTAÑA
Pocas cosas existen tan cargadas
de magia como las palabras de un cuento. Esos cuentos, que al amor de la lumbre
contaban las abuelas y que nos acompañan durante toda la vida…
Comienza febrero...Cuentos en la biblioteca Municipal de Camargo.
Centro Cultural LA VIDRIERA
5 DE FEBRERO A LAS 18:00 HORAS
A PARTIR DE 4 AÑOS
MÁS CUENTOS QUE MARICASTAÑA

Centro Cultural LA VIDRIERA
5 DE FEBRERO A LAS 18:00 HORAS
A PARTIR DE 4 AÑOS
miércoles, 9 de enero de 2019
CUENTOS DE NAVIDAD. MANSILLA DE LAS MULAS 29 DE DICIEMBRE
CUENTOS DE NAVIDAD
Despedimos el año contando cuentos...al amor de la lumbre, combatiendo el frío con palabras cálidas...avivando el fuego de los sueños de invierno...
IGLESIA DE SAN MARTIN DE MANSILLA DE LAS MULAS
martes, 1 de enero de 2019
Más cuentos que Maricastaña
LOS CUENTOS VAGABUNDOS
| |||
Pocas cosas existen tan cargadas de magia como las palabras de un cuento. Ese cuento breve, lleno de sugerencias, dueño de un extraño poder que arrebata y pone alas hacia mundos donde no existen ni el suelo ni el cielo. Los cuentos representan uno de los aspectos más inolvidables e intensos de la primera infancia. Todos los niños del mundo han escuchado cuentos. Ese cuento que no debe escribirse y lleva de voz en voz paisajes y figuras, movidos más por la imaginación del oyente que por la palabra del narrador.
He llegado a creer que solamente existen media docena de cuentos. Pero los cuentos son viajeros impenitentes. Las alas de los cuentos van más allá y más rápido de lo que lógicamente pueda creerse. Son los pueblos, las aldeas, los que reciben a los cuentos. Por la noche, suavemente, y en invierno. Son como el viento que se filtra, gimiendo, por las rendijas de las puertas. Que se cuela, hasta los huesos, con un estremecimiento sutil y hondo. Hay, incluso, ciertos cuentos que casi obligan a abrigarse más, a arrebujarse junto al fuego, con las manos escondidas y los ojos cerrados.
Los pueblos, digo, los reciben de noche. Desde hace miles de años que llegan a través de las montañas, y duermen en las casas, en los rincones del granero, en el fuego. De paso, como peregrinos. Por eso son los viejos, desvelados nostálgicos, quienes los cuentan.
Los cuentos son renegados, vagabundos, son algo de la inconsciencia y crueldad infantil, con algo de misterio. Hacen llorar o reír, se olvidan de donde nacieron, se adaptan a los trajes y a las costumbres de allí donde les reciben. Sí, realmente, no hay más de media docena de cuentos. Pero ¡cuántos hijos van dejándose por el camino!
|
Mi abuela me contaba, cuando yo era pequeña, la historia de “La niña de la nieve”. […]
No hace mucho tiempo me enteré de que el cuento de “La niña de la nieve”, que mi abuela recogiera de los labios de la suya, era en realidad una antigua leyenda ucraniana. Pero ¡qué diferente, en labios de mi abuela, a como la leí! La niña de la nieve atravesó montañas y ríos, calzó altas botas de fieltro, zuecos, fue descalza o con abarcas, vistió falda roja o blanca, fue rubia o de cabello negro, se adornó con monedas de oro o botones de cobre, y llegó a mí, siendo niña, con justillo negro y rodetes de trenza arrollados a lo largo de la cabeza. La niña de nieve se iría luego, digo yo, como esos pájaros que buscan eternamente, en los cuentos, los fabulosos países donde brilla siempre el sol. Y allí, en vez de fundirse y desaparecer, seguirá viva y helada , con otro vestido, otra lengua, convirtiéndose en agua todos los días sobre ese fuego que, bien sea en un bosque, bien en un hogar cualquiera, está encendiéndose todos los días para ella. El cuento de la niña de nieve, como el cuento del hermano bueno y el hermano malo, como el avaro y el del tercer hijo tonto, como el de la madrastra y el hada buena, viajará todos los días y a través de todas las tierras. Allí, a la aldea donde no se conocía el tren, llegó el cuento caminando. El cuento es astuto. Se filtra en el vino, en las lenguas de las viejas, en las historias de los santos. Se vuelve melodía torpe en la garganta de un caminante que bebe en la taberna y toca la bandurria. Se esconde en las calumnias, en los cruces de los caminos, en los cementerios, en la oscuridad de los parajes. El cuento se va, pero deja sus huellas. Y aun las arrastra por el camino, como van ladrando los perros tras los carros, carretera adelante. El cuento llega y se marcha por la noche, llevándose debajo de las alas la rara zozobra de los niños. A escondidas, pegándose al frío y a las cunetas, va huyendo. A veces pícaro, o inocente, o cruel. O alegre, o triste. Siempre, robando una nostalgia, con su viejo corazón de vagabundo.
CARMEN MARTÍN GAITE
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)